Saltar al contenido
Líneas de investigación
- Promoción de la salud para pacientes con enfermedades crónicas
- Tecnología de la información aplicada a ciencias de la salud
- Promoción de la salud para grupos de riesgo
Relación de proyectos
- Proyecto TOLF España: adaptación al español y evaluación de la aceptabilidad y factibilidad de la herramienta The Optimal Lymph Flow (en colaboración con Universidad NYU).
- Proyecto PreCam-2: efectividad de una intervención educativa, para la prevención del cáncer de mama, mediante la modificación de conductas de riesgo a través del uso de una Web-App.
- Proyecto DIANA: evaluar la factibilidad de la app DIANA en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama.
- Proyecto IDEHA-F: evaluar el impacto de una intervención educativa protocolizada, basada en el modelo BCW, aplicada a jugadores de fútbol con edades comprendidas entre los 13 y 16 años, sobre las conductas dieta, hidratación y actividad física.
- Proyecto Motiva-DM2: evaluar la factibilidad de una intervención educativa individualizada, basada en el modelo BCW, para pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2, desarrollada e implementada por profesionales de enfermería de Atención Primaria, sobre las conductas relacionadas con la dieta y la actividad física.
- Proyecto SuppApp: evaluación de la efectividad de apps para promover la realización de actividad física en personas con diagnóstico de cáncer (en colaboración con la Universidad de Surrey).
- Proyecto Uni-Esp-COSMO: descripción de las conductas, la percepción de riesgo y las actitudes de la población universitaria de España relacionadas con la COVID-19 (en colaboración con la Cátedra milla del Conocimiento Gijón SmartCities, la Fundació Institut Universitari per a la recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) y las Escuelas Universitarias Gimbernat).
- Proyecto uMars: adaptar y validar al español de la escala uMARS, cuya finalidad es determinar la calidad de las apps relacionadas con la salud.